Biblioteca Nacional de México
|país = |tipo = pública |volúmenes = |director = María Andrea Giovine Yáñez |ubicación = Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México |coordenadas = |sitio_web = bnm.unam.mx |mapa interactivo = si }} La Biblioteca Nacional de México, también conocida por sus siglas BNM, es un recinto bibliográfico ubicado en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al sur de la Ciudad de México. El edificio de la biblioteca alberga además a la Hemeroteca Nacional de México, el Instituto de Investigaciones Bibliográficas y el Archivo Histórico de la UNAM.La BNM fue creada por decreto del 24 de octubre de 1833 por el entonces vicepresidente de México, Valentín Gómez Farías; publicado el día 26 del mismo mes e incluido en el Reglamento de Instrucción Pública del 2 de junio de 1834. Sin embargo, se estableció formalmente en una voluminosa colección de leyes y decretos por Maximiliano de Habsburgo en 1865 en el segundo imperio. Después el 30 de noviembre de 1867 por el entonces presidente Benito Juárez. Desde 1914, la BNM quedó vinculada a la Universidad Nacional de México, y cuando esta obtuvo su autonomía (hoy Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM), en 1929, la biblioteca quedó como parte integrante de esa institución.
Sus misiones principales son integrar, preservar y poner a disposición las colecciones que resguarda; adquirir por depósito legal, compra, donación o canje los recursos documentales editados en México así como aquellos que traten sobre este país; realizar investigación sobre estas colecciones e impulsar directrices y normas bibliográficas a nivel nacional.
Colección de incunables y fondo de preservación.
Este espacio inaugurado en 1993 –está por cumplir 30 años– es obra del arquitecto Orzo Núñez, quien creó una estructura cónica de 10 metros de altura, recubierta de madera color caoba. El tener una pared curva y continua permite que la Colección Mexicana sea acomodada en orden cronológico y que descienda, desde un primer nivel a la planta baja, gracias a una estantería dispuesta en espiral. Al centro hay una gran mesa con forma de anillo rodeada por 32 sillas con respaldos y asientos forrados en cuero, tal y como muchos de los libros ahí guardados.
De entre las colecciones del Fondo son dos las que más llaman la atención: la mexicana, por ser un retrato vivo del pensamiento de la Nueva España y por estar en una de las salas más hermosas de la Universidad, y la de Incunables, por tratarse de objetos que nos remiten a un momento único de la historia en el que los textos dejaron de ser copiados a mano, pero pese a ese avance tecnológico aún estaban lejos de parecerse al libro moderno.
Citando el artículo “introducción a los impresos mexicanos del siglo XVI (Los incunables)” de Ernesto de la Torre Villar “Quien con mirada inteligente recorra esta exposición y penetre en el contenido y belleza de estos libros, habrá recorrido y penetrado en un siglo de grandeza ideológica y cultural”.
Esta colección de libros conservados con apoyo de la UNAM Universidad Autónoma de México, son una serie de libros catalogados como incunables (un libro incunable es un libro con ciertas características tales como ser impresos entre 1453 fecha en que se inventó la imprenta moderna y 1500, la falta de portada y título entre otros) se les llama así porque son libros “en pañales”, o los primeros libros realizados en la imprenta “moderna”, son textos variados mayormente enfocados en temas filosóficos y religiosos que se preservan como tesoros de la literatura y la historia no solo de la literatura sino que son una clara mirada de la lengua y las costumbres del , muchos de ellos llegaron al país desde antes de nuestra independencia en la nueva España, muchos de ellos conservados en conventos he instituciones religiosas y recuperados durante la expropiación de vienes eclesiásticos en las leyes de reforma publicadas en 1859 por Benito Juárez y posteriormente en esta colaboración con la UNAM creando un aula especializada para la correcta conservación y consulta de textos de tal delicadeza he importancia ya que si bien es una sala de preservación se pretende que también sea una sala de consulta abierta al público siempre y cuando estos llenen una ficha de consulta y soliciten un permiso especial para la consulta de textos además de seguir un protocolo de cuidado de los mismos.
Una colección que merece ser reconocida por su importancia y belleza. proporcionado por Wikipedia
-
1
Libro -
2
Libro