Compañía de Jesús

La Compañía de Jesús (en latín: ''Societas Iesu'', abreviado S.I.; se usa también la forma S.J.), cuyos miembros son comúnmente conocidos como jesuitas, es una orden religiosa de clérigos regulares de derecho pontificio de la Iglesia católica fundada en 1534 por el español Ignacio de Loyola, junto con seis compañeros: Francisco Javier, Pedro Fabro, Diego Laínez, Alfonso Salmerón, Nicolás de Bobadilla, Simão Rodrigues, Juan Coduri, Pascasio Broët y Claudio Jayo en la ciudad de Roma. Fue aprobada por el papa Paulo III en 1540. En la actualidad, la Compañía de Jesús se dedica a la evangelización y al ministerio apostólico en 112 países. Los jesuitas trabajan en educación, investigación y actividades culturales. Con 15 306 miembros en 2020, de los cuales 11 049 eran sacerdotes ordenados, es la mayor orden religiosa católica hoy en día. Su actividad se extiende a los campos educativo, social, intelectual, misionero y de medios de comunicación católicos, además de atender 1250 parroquias en todo el mundo a fecha de 2020. Los jesuitas también realizan retiros, ministran en hospitales y parroquias, patrocinan obras sociales y humanitarias directas y promueven el diálogo ecuménico.
La Compañía de Jesús tiene como patrona a Nuestra Señora del Buen Camino, una advocación de la Virgen María, y está dirigida por un superior general. La sede de la sociedad, su curia general, está en Roma. La curia histórica de Ignacio es ahora parte del Collegio del Gesù adjunto a la Iglesia del Gesù, la iglesia madre de los jesuitas.
La sociedad introdujo varias innovaciones en la forma de vida religiosa, entre ellas la supresión de muchas prácticas medievales (como las penitencias o ayunos regulares obligatorios para todos, un uniforme común y la recitación coral del oficio litúrgico) en aras de una mayor movilidad y adaptabilidad. Otras innovaciones incluyeron una forma de autoridad altamente centralizada con un mandato vitalicio para el superior de la orden, un período de prueba que duraba muchos años antes de los votos finales, una gradación de los miembros y la ausencia de una rama femenina. Se hizo especial hincapié en la virtud de la obediencia, incluida la obediencia especial al Papa. También se hizo hincapié en la flexibilidad, una condición que permitió a los jesuitas involucrarse en una gran variedad de ministerios y esfuerzos misioneros en todas partes del mundo.
Los miembros de la Compañía de Jesús hacen votos de «pobreza, castidad y obediencia» y «prometen una obediencia especial al soberano pontífice en lo que respecta a las misiones». Se espera que un jesuita esté totalmente disponible y sea obediente a sus superiores, aceptando órdenes de ir a cualquier parte del mundo, incluso si se le exige vivir en condiciones extremas. Ignacio, su fundador principal, era un noble con antecedentes militares. Las primeras líneas del documento fundacional de la Compañía de Jesús declaran, en consecuencia, que fue fundada para ««todo el que quiera militar para Dios bajo el estandarte de la cruz en nuestra Compañía…, se emplee en la pacificación de los desavenidos, el socorro de los presos en las cárceles y de los enfermos en los hospitales». Por eso, a los jesuitas a veces se los llama coloquialmente «soldados de Dios». La Compañía de Jesús participó en la Contrarreforma y, más tarde, fue una fuerza líder en la modernización de la Iglesia en la implementación del Concilio Vaticano II.
Los misioneros jesuitas establecieron misiones en todo el mundo desde el hasta el y tuvieron éxitos y fracasos en la cristianización de los pueblos nativos. Los jesuitas siempre han sido controvertidos dentro de la Iglesia católica y han chocado con frecuencia con gobiernos e instituciones seculares. A partir de 1759, los jesuitas fueron expulsados de la mayoría de los países de Europa y de las colonias europeas. El papa Clemente XIV suprimió oficialmente la orden en 1773. En 1814, la Iglesia levantó la supresión. proporcionado por Wikipedia
-
1
-
2
-
3
Libro -
4
Libro -
5
Libro -
6
Libro -
7
Libro -
8
-
9
Libro -
10
Libro -
11
Libro -
12
Libro -
13Commentarii Collegii Conimbricensis e Societate Iesu in universam dialecticam Aristotelis Stagiritae
Libro -
14Commentarii Collegii Conimbricensis Societatis Iesu in octo libros physicorum Aristotelis Stagiritae
Libro -
15
-
16