Los códices Vergara y Santa María Asunción y la agrimensura texcocana, tertulia

Los códices Vergara y Santa María Asunción y la agrimensura texcocana, tertulia

Detalles Bibliográficos
Formato: Noticias
Publicado: 2018
Coordinación:En curso
Descripción de la noticias:El pasado jueves 23 de febrero las Tertulias de Adabi tuvieron el gusto de recibir como invitada a la doctora María del Carmen Jorge y Jorge, quien celebró la décima edición de este evento. La doctora en matemáticas por la Universidad de Nuevo México disertó sobre dos códices poco conocidos, pero que son una maravillosa fuente de información para muchas disciplinas, entre ellas, las matemáticas aplicadas; tanto el códice Asunción como el denominado Vergara responden a una necesidad muy particular de los habitantes de Tepetlaoxtoc, poblado ubicado cerca de Texcoco, hasta hoy en día, por consignar el número de tributarios y los terrenos que trabajaba cada uno de ellos. Sin embargo, el estudio de la doctora Jorge y otros colegas, ha demostrado que la información que poseen ambos códices es sumamente rica y valiosa dentro de su disciplina. Afortunadamente, la zona de Tepetlaoxtoc, en el Estado de México, no ha cambiado mucho desde finales del siglo XVI, cuando los naturales de este pueblo entregaron dichos manuscritos a la Real Audiencia como defensa de los exagerados cobros exigidos por su encomendero. Las matemáticas aplicadas a los terrenos consignados, a través de diversas metodologías propias y de otras culturas, como la del agrimensor, han podido determinar con un margen de error del 10% o menos, áreas y superficies reales, que, incluso, hasta hoy en día se pueden corroborar a través de imágenes satelitales. El Códice Vergara incluye también indicadores de tipos de suelo, tema insospechado para los agrónomos, además de poseer un recuento muy completo de la población, incluyendo diferenciaciones entre niños, niñas, viudas, matrimonios, parentesco, entre otros. La investigadora del Instituto de Matemáticas señaló que sólo existen tres personas en México que se dedican a este tipo de investigaciones. A partir de explicaciones sencillas al público, la asistente pudo corroborar las múltiples dimensiones que poseen los códices Santa María Asunción y Vergara y descubrir que las matemáticas no sólo son importantes, sino que también son disfrutables.
Fecha de la noticia:23 de enero de 2018
Acceso en línea:
id oai:recursosdigitales.adabi:48381
record_format ojs
spelling oai:recursosdigitales.adabi:483812024-02-27T20:13:22Z 2018 #¡VALOR! 23 de enero de 2018 Los códices Vergara y Santa María Asunción y la agrimensura texcocana, tertulia En curso 2018 El pasado jueves 23 de febrero las Tertulias de Adabi tuvieron el gusto de recibir como invitada a la doctora María del Carmen Jorge y Jorge, quien celebró la décima edición de este evento. La doctora en matemáticas por la Universidad de Nuevo México disertó sobre dos códices poco conocidos, pero que son una maravillosa fuente de información para muchas disciplinas, entre ellas, las matemáticas aplicadas; tanto el códice Asunción como el denominado Vergara responden a una necesidad muy particular de los habitantes de Tepetlaoxtoc, poblado ubicado cerca de Texcoco, hasta hoy en día, por consignar el número de tributarios y los terrenos que trabajaba cada uno de ellos. Sin embargo, el estudio de la doctora Jorge y otros colegas, ha demostrado que la información que poseen ambos códices es sumamente rica y valiosa dentro de su disciplina. Afortunadamente, la zona de Tepetlaoxtoc, en el Estado de México, no ha cambiado mucho desde finales del siglo XVI, cuando los naturales de este pueblo entregaron dichos manuscritos a la Real Audiencia como defensa de los exagerados cobros exigidos por su encomendero. Las matemáticas aplicadas a los terrenos consignados, a través de diversas metodologías propias y de otras culturas, como la del agrimensor, han podido determinar con un margen de error del 10% o menos, áreas y superficies reales, que, incluso, hasta hoy en día se pueden corroborar a través de imágenes satelitales. El Códice Vergara incluye también indicadores de tipos de suelo, tema insospechado para los agrónomos, además de poseer un recuento muy completo de la población, incluyendo diferenciaciones entre niños, niñas, viudas, matrimonios, parentesco, entre otros. La investigadora del Instituto de Matemáticas señaló que sólo existen tres personas en México que se dedican a este tipo de investigaciones. A partir de explicaciones sencillas al público, la asistente pudo corroborar las múltiples dimensiones que poseen los códices Santa María Asunción y Vergara y descubrir que las matemáticas no sólo son importantes, sino que también son disfrutables. 23 de enero de 2018 https://recursosdigitales.adabi.org.mx/s/noticiasAdabi/item/48381 https://recursosdigitales.adabi.org.mx/files/original/e481fec5f778bea10073afb97e7820c1f5987b7d.png
institution
collection Noticias
format Noticias
title Los códices Vergara y Santa María Asunción y la agrimensura texcocana, tertulia
spellingShingle Los códices Vergara y Santa María Asunción y la agrimensura texcocana, tertulia
title_short Los códices Vergara y Santa María Asunción y la agrimensura texcocana, tertulia
title_full Los códices Vergara y Santa María Asunción y la agrimensura texcocana, tertulia
title_fullStr Los códices Vergara y Santa María Asunción y la agrimensura texcocana, tertulia
title_full_unstemmed Los códices Vergara y Santa María Asunción y la agrimensura texcocana, tertulia
title_sort los códices vergara y santa maría asunción y la agrimensura texcocana, tertulia
publishDate 2018
accrualMethod En curso
created 2018
descriptionnews El pasado jueves 23 de febrero las Tertulias de Adabi tuvieron el gusto de recibir como invitada a la doctora María del Carmen Jorge y Jorge, quien celebró la décima edición de este evento. La doctora en matemáticas por la Universidad de Nuevo México disertó sobre dos códices poco conocidos, pero que son una maravillosa fuente de información para muchas disciplinas, entre ellas, las matemáticas aplicadas; tanto el códice Asunción como el denominado Vergara responden a una necesidad muy particular de los habitantes de Tepetlaoxtoc, poblado ubicado cerca de Texcoco, hasta hoy en día, por consignar el número de tributarios y los terrenos que trabajaba cada uno de ellos. Sin embargo, el estudio de la doctora Jorge y otros colegas, ha demostrado que la información que poseen ambos códices es sumamente rica y valiosa dentro de su disciplina. Afortunadamente, la zona de Tepetlaoxtoc, en el Estado de México, no ha cambiado mucho desde finales del siglo XVI, cuando los naturales de este pueblo entregaron dichos manuscritos a la Real Audiencia como defensa de los exagerados cobros exigidos por su encomendero. Las matemáticas aplicadas a los terrenos consignados, a través de diversas metodologías propias y de otras culturas, como la del agrimensor, han podido determinar con un margen de error del 10% o menos, áreas y superficies reales, que, incluso, hasta hoy en día se pueden corroborar a través de imágenes satelitales. El Códice Vergara incluye también indicadores de tipos de suelo, tema insospechado para los agrónomos, además de poseer un recuento muy completo de la población, incluyendo diferenciaciones entre niños, niñas, viudas, matrimonios, parentesco, entre otros. La investigadora del Instituto de Matemáticas señaló que sólo existen tres personas en México que se dedican a este tipo de investigaciones. A partir de explicaciones sencillas al público, la asistente pudo corroborar las múltiples dimensiones que poseen los códices Santa María Asunción y Vergara y descubrir que las matemáticas no sólo son importantes, sino que también son disfrutables.
datenews 23 de enero de 2018
url #¡VALOR!
thumbnail https://recursosdigitales.adabi.org.mx/files/original/e481fec5f778bea10073afb97e7820c1f5987b7d.png
_version_ 1792085566466031616