Manuel Belgrano

Rioplatense/Argentina | educación = | alma máter = * Universidad de Valladolid * Universidad de Salamanca | ocupación = Abogado, periodista, político, diplomático, economista y militar | años activo = 1794-1820 | rama = Ejército Auxiliar del Río de la Plata | rango = Brigadier (general) | cargo2 = 4.º general en jefe del Ejército del Norte | inicio2 = 26 de marzo de 1812 | final2 = 30 de enero de 1814 | predecesor2 = Juan Martín de Pueyrredón | sucesor2 = José de San Martín | cargo = 8.º general en jefe del Ejército del Norte | inicio = 7 de agosto de 1816 | final = 11 de septiembre de 1819 | predecesor = José Rondeau | sucesor = Francisco Fernández de la Cruz | cargo3 = Jefe del Regimiento de Patricios | inicio3 = 1811 | final3 = 1814 | predecesor3 = Cornelio Saavedra | sucesor3 = Gregorio Perdriel | partido político = Carlotismo | religión = católica | padres = Domenico Belgrano Peri
María Josefa González Casero | pareja = María Josefa Ezcurra
María Dolores Helguero y Liendo | hijos = * Manuela Mónica Belgrano * Pedro Rosas y Belgrano | familiares = * Francisco Belgrano (hermano) * Joaquín Belgrano (hermano) * José Gregorio Belgrano (hermano) | firma = Firma Manuel Belgrano.svg | página web = | notas = | id = | wikidata = }}
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, 3 de junio de 1770-20 de junio de 1820), más conocido como Manuel Belgrano, fue un abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar argentino de destacada actuación en la causa independentista y americana de Argentina, Bolivia y Paraguay durante las dos primeras décadas del , hasta su muerte el 20 de junio de 1820.
Participó en la defensa de Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata, en las dos invasiones inglesas —1806 y 1807— y promovió la emancipación de Hispanoamérica respecto de España.
Fue uno de los principales patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo, por la cual se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Posteriormente fue vocal de la Primera Junta de gobierno que lo reemplazó.
Luchó en la guerra de Independencia de la Argentina contra los ejércitos realistas. Fue el jefe de la expedición militar que la junta de Buenos Aires envió al Paraguay que finalizó cuando celebró el Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires, en 1811. Fue jefe de una de las Expediciones Libertadoras a la Banda Oriental.
En 1812 creó la bandera de Argentina en la actual ciudad de Rosario.
Como general del Ejército del Norte, en reemplazo de Castelli, realizó la Segunda Campaña al Alto Perú. Contraviniendo las órdenes de retirada hasta Córdoba del Triunvirato, dirigió la gesta del Éxodo Jujeño (agosto de 1812) y brindó batalla contra las fuerzas superiores del Ejército Realista dirigido por Pío Tristán. Logró los decisivos triunfos en la Batalla de Tucumán (septiembre de 1812) y en la Batalla de Salta (febrero de 1813) que rechazaron la reconquista realista que había llegado al corazón mismo de las Provincias Unidas, la región del Tucumán. La hasta entonces triunfal campaña permitió la formación de la Asamblea del Año XIII, el fin del Triunvirato que actuaba aún "bajo la máscara de Fernando VII" y que los realistas nunca más llegaran al sur de Jujuy en forma permanente. Belgrano siguió avanzando hacia el Alto Perú, actual Bolivia, llegando incluso a la Casa de Moneda del Potosí, estratégica para la financiación en metálico. Pero los refuerzos realistas con el general Pezuela, luego virrey del Perú, provocaron dos derrotas a las fuerzas patrioticas del Ejército del Norte, las Batallas de Vilcapugio (130 km al norte de Potosí) y Ayohuma (octubre y noviembre de 1813) debiendo replegarse el Ejército hasta Jujuy y dando fin a la Segunda Campaña del Perú. Belgrano fue sustituido en enero de 1814 como Jefe del Ejército del Norte por el comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo, llegado de España en 1812, entonces capitán José de San Martín.
Durante el directorio tuvo gran influencia en el Congreso de Tucumán que declaró la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, en 1816, y propuso el establecimiento de una monarquía constitucional dirigida por un noble inca, o bien por la infanta Carlota Joaquina de Borbón (hermana de Fernando VII y reina consorte de Brasil) con la finalidad de que la Nación fuera reconocida sin más conflicto bélico. Para explorar esas opciones fue instruido por el Director Supremo Alvarez Thomas y enviado en misión diplomática a Brasil y Europa junto con Rivadavia.
Nombrado nuevamente Jefe del Ejército del Norte, en reemplazo de José Rondeau que había sufrido la derrota de Sipe Sipe o Viluma (noviembre 1815), se propuso organizar desde Tucumán una nueva campaña para asegurar la independencia provincias del Alto Perú que habían suscrito la Declaración de Independencia de 1816, desde Tucumán. Para ello hacia falta reorganizar el desarticulado Ejército del Norte y recursos militares y económicos, que no llegó a recibir al punto de pasar sua tropas necesidad. Sin embargo llegó a organizar una expedición a mando de Aráoz de Lamadrid , triunfante en la Batalla de Tarija. La campaña quedó inconclusa pues el Directorio le ordenó dirigirse al sur y contener la Sublevación del Litoral; había dado comienzo la guerra civil, el enfrentamiento entre unitarios y federales contra los caudillos del litoral. La división que Belgrano había enviado al norte bajo el comando del General Aráoz de Lamadrid, sin el grueso del Ejército del Norte ocupado en sofocar los caudillos del Litoral, sufrió la derrota en la Batalla de Sopachuy (junio de 1817) en las cercanías de Charcas o Chuquisaca.
La «educación del pueblo» fue una de sus preocupaciones: para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanzadas ideas. proporcionado por Wikipedia
-
1