Eduard Bernstein

Bernstein en  1880 Eduard Bernstein (Berlín, 6 de enero de 1850 - Berlín, 18 de diciembre de 1932) fue un político socialdemócrata alemán de origen judío. Miembro del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), Bernstein es mejor conocido por su crítica reformista al marxismo conocida como "revisionismo" o "socialismo evolutivo", en el que cuestionó las predicciones revolucionarias de Karl Marx y abogó por un camino gradual y parlamentarista hacia el socialismo. Su trabajo político y teórico jugó un papel importante en el desarrollo de la socialdemocracia moderna y el socialismo reformista.

Nacido en una familia judía de clase media baja en Berlín, Bernstein se volvió un activista en la política socialista a los veinte años. Entre 1887 o 1888 se exilió a Suiza y Londres durante el período de las Leyes Antisocialistas en Alemania, donde se convirtió secretario privado de Karl Höchberg y un estrecho colaborador de Friedrich Engels. Tras este contacto Bernstein es nombrado redactor de la publicación del partido ''Der Sozialdemokrat''. Entre 1880 y 1890 que Bernstein estableció su reputación como un importante teórico socialista del partido y defensor de la "ortodoxia marxista". Bernstein fue uno de los autores del Programa de Erfurt (1891) como sustituto del anterior Programa de Gotha, previamente criticado por Marx. Durante su estancia en Londres, sus interacciones con la reformista Sociedad Fabiana de socialismo moderado y su observación de la estabilidad del capitalismo victoriano tardío le llevaron a cuestionar los principios clave del marxismo ortodoxo.

Después de la muerte de Engels en 1895, Bernstein comenzó a articular públicamente sus puntos de vista revisionistas. En su obra más influyente, ''Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia'' (1899; también conocido como ''Socialismo evolutivo''), rechazó partes importantes de la teoría marxista que se basaban en la dialéctica hegeliana, como la concepción materialista de la historia; y rechazó la teoría del valor, la plusvalía, el inevitable colapso del capitalismo, la desaparición de la clase media y el creciente empobrecimiento del proletariado de la economía marxista. En cambio, argumentó en favor del neokantismo y el evolucionismo social mediante reformas sociales y políticas graduales que los socialistas deberían trabajar a través de instituciones democráticas y de la acción sindical en lugar de una revolución violenta. Su famoso aforismo, "el objetivo no es nada, el movimiento todo", encapsuló su enfoque práctico y democrático por encima de los objetivos revolucionarios.

Aunque sus puntos de vista fueron condenados oficialmente por el SPD, el cual mantuvo su ortodoxo programa de Erfurt, las políticas prácticas del partido fueron en gran medida reformistas, lo que reflejó la realidad descrita por Bernstein. Su trabajo provocó importantes debates dentro del movimiento socialista internacional, enfrentándolo a él y a sus partidarios contra "marxistas ortodoxos" como su amigo "centrista" Karl Kautsky o radicales como Rosa Luxemburgo y Lenin.

Durante la Primera Guerra Mundial, los principios de Bernstein lo llevaron a romper con la política probélica mayoritaria del SPD y cofundar el antibelicista Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD), aunque se reincorporó al SPD después de la guerra. Desde 1920 sirvió en el Reichstag durante la República de Weimar, donde continuó abogando por la democracia y la paz hasta su retirada de la vida política en 1928. Murió en Berlín a finales de 1932, semanas antes del ascenso al poder de los nazis. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 1 Resultados de 1 Para Buscar 'Bernstein, Eduard, 1850-1932', tiempo de consulta: 0.01s Filtros de búsqueda
  1. 1
    Socialismo evolucionista : Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia : marxismo y revisionismo I : trilogía / Eduardo Bernstein ; introd. Rafael Argullol
    Otros Autores: “…Bernstein, Eduard, 1850-1932…”
    Libro