Jorge Eliécer Gaitán

Manuela Ayala Beltrán | cónyuge = Amparo Jaramillo | lugar de descanso = Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán | familiares = María Valencia Gaitán (nieta) }}
Jorge Eliécer Gaitán Ayala (Bogotá, 23 de enero de 1898-Ibidem, 9 de abril de 1948), conocido como ''El Caudillo del Pueblo'' o ''El Caudillo Liberal'', fue un jurista, escritor, profesor, orador y político colombiano, miembro y líder del Partido Liberal Colombiano.
Cursó estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo el título de abogado. Posteriormente se vinculó a la docencia universitaria y ejerció como catedrático de Derecho penal en la Universidad Libre desde 1931 hasta su fallecimiento. Entre 1936 y 1939 fue rector de esta institución.
En el ámbito político, desempeñó un papel destacado en el Partido Liberal Colombiano, del cual fue reconocido como jefe único en los últimos años de su vida.
Gaitán contribuyó también a la fundación de medios alternativos de comunicación, como el periódico ''Jornada'', fundado con su amigo Luis David Peña, bogotano que acompañó a Gaitán en los ministerios que ocupó.
Ejerció como alcalde de Bogotá en 1936, fue titular de dos ministerios en el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo (Educación en 1940 y Trabajo en 1944) y congresista durante varios períodos entre 1929 y 1948. Fue candidato presidencial disidente del Partido Liberal en las elecciones de 1946 posteriormente, por renuncia del sector del partido liderado por el expresidente Eduardo Santos, se vuelve jefe único de la colectividad, además de que iba a ser el candidato oficial del partido para las elecciones presidenciales de 1950 (que se desarrollaron en 1949 debido a su asesinato).
Gaitán se forjó una reputación como orador y defensor de causas populares, que consolidó gracias a sus intervenciones en el debate sobre la Masacre de las Bananeras de 1928. Su asesinato produjo enormes protestas populares inicialmente en Bogotá; conocidas como el Bogotazo, y luego a nivel nacional recrudeciendo un periodo sangriento conocido como La Violencia.
Las hipótesis sobre el crimen de Gaitán han mutado con el pasar de los años; desde la teoría del asesino solitario hasta que fue producto de una conspiración internacional para evitar la llegada del socialismo al poder en Colombia. El 9 de abril de 2018, 70 años después del magnicidio de Gaitán, la Comisión de la Verdad de Colombia (creada en el marco del Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP) anunció que solicitará a la Fiscalía General de la Nación declarar el crimen delito de lesa humanidad, para así reabrir la investigación sobre las verdaderas causas que lo motivaron. proporcionado por Wikipedia
-
1