Santiago Ramón y Cajal

Ramón y Cajal con alrededor de un año de edad. Colgado al cuello lleva un "mordedor", precedente del [[chupete marqués de Ramón y Cajal | imagen = Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) portrait (restored).jpg | pie de imagen = Santiago Ramón y Cajal, en 1899. | nombre de nacimiento=no | nombre nativo=no | tamaño de imagen = | escudo = Escudo de España 1874-1931.svg | cargo = Senador vitalicio del Reino | inicio = 14 de febrero de 1910 | final = 15 de septiembre de 1923 | escudo2 = Escudo de España 1874-1931.svg | cargo2 = Senador en Cortes | distrito2 = la Universidad Central de Madrid | inicio2 = 6 de diciembre de 1908 | final2 = 14 de febrero de 1910 | fecha de nacimiento = 1 de mayo de 1852 | lugar de nacimiento = Petilla de Aragón (España) | fecha de fallecimiento = 17 de octubre de 1934 (82 años) | lugar de fallecimiento = Madrid (España) | lugar de descanso = Cementerio de la Almudena | lengua materna=no | religión = Catolicismo | alma máter = Universidad de Zaragoza | área = Medicina (histología y neuroanatomía) | empleador = Universidad de Valencia, Universidad de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios. | conocido por = Sus aportes en el campo de la neurohistología (doctrina de la neurona) | premios = Nobel de Medicina (1906) | firma = Firma de Santiago Ramón y Cajal.svg }} Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra; 1 de mayo de 1852-Madrid, 17 de octubre de 1934) fue un médico y científico español, especializado en histología y anatomía patológica. Compartió el Premio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo Golgi «en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso». Fue pionero en la descripción de las diez sinapsis que componen a la retina. Mediante sus investigaciones sobre los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, desarrolló una teoría nueva y revolucionaria que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Humanista, además de científico, está considerado como cabeza de la llamada ''Generación de Sabios''. Es frecuentemente citado como ''padre de la neurociencia''. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934', tiempo de consulta: 0.01s Filtros de búsqueda
  1. 1
  2. 2
    Santiago Ramón y Cajal, o, La pasión de España / Agustín Albarracín ; introd. de Pedro Laín Entralgo
    Otros Autores: “…Ramón y Cajal, Santiago, 1852-1934…”
    Libro
  3. 3
    La mujer : conversaciones e ideario / recogidos por Margarita Nelken
    Libro
  4. 4
    Charlas de café : pensamientos, anécdotas y confidencias / S. R. Cajal
    Libro
  5. 5