Manuel Lorenzo de Vidaurre

| final = | predecesor = Justo Figuerola | sucesor = José Maruri de la Cuba | inicio2 = | final2 = | predecesor2 = José María Galdeano | sucesor2 = Mariano Alejo Álvarez | inicio3 = | final3 = | predecesor3 = ''Cargo creado'' | sucesor3 = José Cavero y Salazar | escudo4 = Gran Sello de la República del Perú.svg | cargo4 = Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú | inicio4 = | final4 = | predecesor4 = Matías León | sucesor4 = José María de Pando | presidente4 = Agustín Gamarra | inicio5 = | final5 = | predecesor5 = José María de Pando | sucesor5 = Manuel del Río | presidente5 = Andrés de Santa Cruz | escudo6 = Gran Sello de la República del Perú.svg | cargo6 = Presidente del Congreso General Constituyente del Perú | inicio6 = | final6 = |escudo7= Gran Sello de la República del Perú.svg |cargo7=Diputado constituyente de la República del Perú |distrito7=Lima, (Lima) |inicio7= |final7= | fecha de nacimiento = | lugar de nacimiento = Lima, Virreinato del Perú | fecha de fallecimiento = (67 años) | lugar de fallecimiento = Lima, Perú |lugar de descanso = Cementerio Presbítero Matías Maestro | ocupación = Abogado, magistrado y político | padres = Antonio Basilio Vidaurre de la Parra y Manuela Catalina de Encalada y Mirones | cónyuge = Francisca Rivera y Figueroa | hijos = Melchor Vidaurre y RiveraPedro De Vidaurre y Rivera }} Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada (Lima, 19 de mayo de 1773 - ib. 9 de marzo de 1841) fue un jurista, político y ensayista peruano. Fue uno de los precursores reformistas de la independencia del Perú, es decir, aquellos que consideraban que los problemas de las colonias podían solucionarse con reformas emanadas de la Corona española y sin llegar a la separación de la metrópoli, ideas que expuso en dos libros, ''Cartas americanas'' y ''Plan del Perú'', escritos en la década de 1810 y publicados recién en 1823. Sin embargo, tras viajar por Francia, Inglaterra, España y los Estados Unidos, hizo profundas reflexiones y aceptó finalmente la necesidad de la separación (1823). Ya en su faceta de prócer independentista contribuyó con sus servicios y sus propuestas jurídicas a la cimentación del proyecto republicano. Durante la dictadura bolivariana fue sucesivamente adulador y detractor del Libertador Bolívar. Fue el primer presidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú (1825), cargo que ejerció tres veces. También fue presidente del Congreso Constituyente en 1827, y ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores en ese mismo año y en 1832.

Fue un hombre versátil y talentoso, poseedor de un carácter tempestuoso y contradictorio («genio eléctrico» lo llamó Bolívar). «Vio en la ley el más eficaz instrumento para la felicidad republicana; y en la palabra, oral o escrita, el medio de labrar la opinión pública; de modo que se volcó inquietamente en cartas, discursos, artículos, proyectos de codificación y tratados mediante los cuales quiso difundir sus concepciones acerca de la organización del país». Su contribución al Derecho peruano ha sido valiosa. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 1 Resultados de 1 Para Buscar 'Vidaurre, Manuel Lorenzo de, 1773-1841', tiempo de consulta: 0.01s Filtros de búsqueda
  1. 1