Un viaje poco usual por archivos latinoamericanos y caribeños

Un viaje poco usual por archivos latinoamericanos y caribeños

Detalles Bibliográficos
Formato: Noticias
Publicado: 2019
Coordinación:Archivos
Descripción de la noticias:La cuarta tertulia del año estuvo dedicada a una visión panorámica de diferentes repositorios archivísticos en Latinoamérica y el Caribe emprendida por la doctora Yolia Tortolero Cervantes, quien fungiera entre el 2015 y el 2019 como miembro del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo, de la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura; esta experiencia le ha permitido poseer conocimientos concretos sobre las actividades que alrededor del trabajo de conservación del patrimonio cultural en el área de archivos históricos se realiza en estas áreas geográficas. La tertulia inició con la reproducción de una grabación sonora original de "La Cumparsita", archivo que pertenece a la Colección Gerardo Matos Rodríguez, del Museo y Centro de Documentación de la Asociación General de Autores del Uruguay, en la voz de Tito Schipa, quien la interpretara alrededor de la década de los treinta del siglo XX. Con esta pieza musical la doctora Tortolero inició el viaje por la gran variedad de fondos ordenados de manera alfabética y que tienen ya una serie documental o colección registrada dentro del proyecto ya mencionado de Memoria del Mundo. Se hizo un recorrido por los fondos que contienen las grabaciones de Carlos Gardel propuestas por Argentina aunque en archivos uruguayos, registros de esclavos en el caribe británico durante el siglo XIX, el Archivo histórico de la Minería Nacional de Bolivia, el Archivo Nacional de Imágenes del inconsciente en Brasil, el fondo Jesuitas de América del Archivo Nacional de Chile, carteles cubanos de la Cinemateca de dicha isla; la Colección de historia oral del Museo Nacional de Arqueología y Antropología de Curazao; la colección de mapas del Archivo General de Ecuador, el Museo del Libro en Antigua, Guatemala, la colección Adelaide Wood en el Museo de Historia Natural de Jamaica; el archivo privado de Román Piña Chán en la Universidad Autónoma de Campeche; también se dio un vistazo por el proyecto de la Biblioteca Nacional de Panamá "El abuelo de mi abuelo hace 100 años era un niño"; los archivos del Terror de Paraguay; la Biblioteca Mario Vargas Llosa ubicada en una antigua estación de ferrocarril en la capital peruana; el trabajo de restauración de cintas en el Archivo Nacional de República Dominicana y la Biblioteca Nacional de Venezuela. De todos ellos la ponente enumeró sus originalidades y esfuerzos por mantener en los archivos un trabajo digno y hasta sobresaliente, en varios casos, en contra de tiempos adversos, especialmente en relación a la conciencia que se tiene de la importancia de los archivos históricos así como del caso de la Biblioteca Nacional de Venezuela en donde anotó que parece que el tiempo se detuvo hace dos o tres décadas.
Fecha de la noticia:4 de octubre de 2019
Acceso en línea: