Fuentes para el estudio del patrimonio agroindustrial en el IV Seminario Internacional TICCIH México

Fuentes para el estudio del patrimonio agroindustrial en el IV Seminario Internacional TICCIH México

Detalles Bibliográficos
Formato: Noticias
Publicado: 2017
Coordinación:En curso
Descripción de la noticias:Del 18 al 21 de octubre tuvo lugar en la ciudad de Mérida, Yucatán, el IV Seminario Internacional del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial –TICCIH, por sus siglas en inglés- destacando, entre sus mesas de trabajo la de "Fuentes para el estudio del patrimonio agroindustrial". A diferencia de otro tipo de patrimonio industrial, el catalogado como agroindustrial se encarga de agregar valor a los productos agropecuarios, pesqueros y forestales a través de un proceso que prolongue, especialmente, su vida útil. En la mesa "Fuentes para el estudio del patrimonio agroindustrial" se hizo referencia a todas aquellas fuentes que giran alrededor de este tema de estudio -la agroindustria- en distintos tiempos y latitudes. Se presentaron "Las haciendas en la Península de Yucatán, vistas a través de la prensa local (1872-1914)", de Raúl Rivero, de la Universidad Marista de Mérida, en donde se describieron diversos ejemplos insertos en la prensa local como muestras del alcance y variedad de la información que puede proporcionar dicha fuente; por su parte, María Eugenia Ponce, de la Universidad Iberoamericana, disertó sobre "El uso de la maquinaria en algunas haciendas mexicanas", utilizando para ello los catálogos de fábricas y de comercializadoras en donde se ofertaban los productos, al igual que se destacaban en las raras publicaciones especializadas nacionales. En "Agroindustria e innovaciones tecnológicas del Molino de Flores Texcoco, Estado de México, 1880-1910", de Rosana Espinosa Olivares, del Ayuntamiento de Texcoco, se reveló que a pesar de que dicho molino ha sido sujeto, inclusive, de escenarios cinematográficos, y de que existe numerosa información sobre el sitio en diferentes archivos, incluyendo los vestigios materiales del mismo, que al momento todavía están completos en ciertas partes, no existe un plan de regeneración del lugar. "La función regional de la fábrica de la Providencia de Chiapas 1887-1929", de Gloria Pedrero, Graciela Badia y Rosalía Hernández, de la Universidad Autónoma del Estado de México, muestra cómo es que algo que ya se iba a la basura, como eran los libros de contabilidad de la hacienda, permite reconstruir parte de la historia de La Providencia. Como penúltima ponencia se presentó "De la sociedad rural a la urbana: el fondo Fábrica de Atemajac "Hugo Arroyo Godínez"", por Daniel Valdivia y Juan Quintero, de la Universidad de Guadalajara, en donde se mostró a los asistentes las condiciones en las que fue rescatado el acervo de la fábrica de hilados y tejidos de Atemajac, mismo que se encuentra en proceso de ordenación en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Para cerrar con broche de oro está mesa se presentó la ponencia "Recuento de cuatro archivos rescatados de agroindustrias del siglo XX: La Hacienda Chenché, Compañía Industrial de Atlixco, Federación de Cooperativas de Quintana Roo y el Distrito de Riego 01 de Pabellón de Arteaga", por Fabiola Monroy, de Adabi de México, en donde se desmenuzaron los instrumentos de consulta provenientes de los archivos de dichas industrias, que fuesen organizados gracias al apoyo de Adabi; e incluyó también dentro de las fuentes de consulta para el patrimonio agroindustrial, acervos como los archivos municipales, parroquiales, notariales y de justicia.
Fecha de la noticia:24 de octubre de 2017
Acceso en línea: